Radiografía de la recaudación del gasto de los estados 2024
🔍 PRINCIPALES HALLAZGOS
📈 Los estados gastaron 8.6% más de lo aprobado, lo que equivale a más de $240 mil millones de pesos adicionales, si bien esto es normal, porque sería imposible asegurar de manera exacta con cuánto dinero dispondrán los gobiernos, es muy importante identificar a qué temas se destinan estos excedentes, asegurando que sean temas de interés público y no particulares.

💸 La deuda pública se disparó en 282% respecto a lo planeado inicialmente por los estados, alcanzando los $90.8 mil millones, una cifra similar al costo total del AIFA. Pese a que solo 7 estados tenían previsto adquirir deuda en su Ley de Ingresos, fueron 17 estados los que terminaron adquiriendo algún crédito. Esto habla de áreas de oportunidad importantes en los estados a la hora de planear la adquisición de deuda en la discusión de las leyes de ingresos.

🏥 Más de $8 mil millones fueron recortados en la función de -salud- por parte de los estados, uno de los sectores más sensibles para la población. Este recorte en materia de salud representa más del doble del gastó total del Instituto Nacional de Cancerología en 2024 ($3 mil millones).
📢 Los gobiernos estatales gastaron $9,197 millones en comunicación y publicidad oficial, es decir, espacios en medios para promocionar logros o programas. Este monto fue más del doble de lo inicialmente aprobado por las 32 entidades; cinco estados aumentaron su gasto en más de 1,000% en este tema.
🔁 Se invirtió más en el pago de deuda que en obra pública: 5.5% vs. 4.6% del presupuesto, esto refleja una baja inversión en infraestructura por parte de los estados, algo que contrasta con la idea de que los gobiernos gastan mucho en obra pública.

📊 ¿QUIÉN RECAUDÓ MÁS DINERO PROPIO Y QUIÉN DEPENDE MÁS DE LA FEDERACIÓN?
La Ciudad de México lidera en recaudación propia (43.3% de sus ingresos), seguida por Chihuahua, Querétaro y Quintana Roo. Cuestión que refleja capacidad institucionales para hacerse de recursos.
En contraste, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Michoacán y Morelos dependen en más de 92% de recursos federales. Esta situación limita su autonomía financiera y evidencia desigualdades estructurales entre estados.

💸 ¿CÓMO Y EN QUÉ GASTAN LOS ESTADOS?
El informe muestra algunas tendencias que son importantes de considerar:
Más del 35% del gasto de las entidades se canalizó del ejecutivo estatal a través de transferencias a otros entes públicos (organismos descentralizados, autónomos, poder legislativo, poder judicial, fideicomisos y otros), lo que fragmenta la información presupuestal y complica su seguimiento y revisión.
La nómina gubernamental (servicios personales) representó 23.5% del gasto total de las entidades. Chiapas, Veracruz y Tabasco lideran la inversión en este rubro. Aunque este rubro suele ser motivo controversial por posibles retribuciones desproporcionadas a ciertos cargos, este gasto es indispensable: ningún gobierno funciona sin funcionarias.
Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas, reestructuraron su deuda pública, y aunque esto busca garantizar mejores condiciones y el pago de menos intereses bancarios, una buena práctica es que esta pueda planearse desde la ley de ingresos.
La inversión en obra pública continúa siendo baja y desigual: Quintana Roo tuvo un subejercicio del 81% de lo aprobado.
Accede al informe completo aquí:
Consulta el repositorio completo aquí