politica colectiva
artículo 19

Publicidad
Oficial 2024

Los estados concentran
la mayor parte del
gasto nacional

Elaboramos este informe en Política Colectiva y ARTICULO 19 para analizar el gasto en comunicación social y publicidad oficial a nivel federal y estatal entre 2018 y 2024. Identificamos un cambio estructural: mientras la Federación recortó su inversión, hoy los estados concentran la mayor parte del gasto en publicidad oficial, con ampliaciones presupuestales, alta concentración en pocos proveedores y marcadas asimetrías de transparencia.

También identificamos repuntes de gasto en año electoral, subejercicios federales y la preeminencia de ciertas dependencias y conglomerados mediáticos.

¿Por qué importa este informe? 

¿Qué implica la censura indirecta?

Revisar cuánto y cómo gastan los gobiernos en este tema es fundamental. Cuando la asignación publicitaria es discrecional, concentrada u opaca, los gobiernos pueden condicionar líneas editoriales, premiar coberturas favorables y castigar la crítica, afectando el pluralismo, el derecho a la información y la calidad del debate público.

Algunos resultados

El gasto estatal supera al gasto federal

Mientras el gasto del Gobierno Federal se redujo drásticamente bajo la política de austeridad, los gobiernos estatales han asumido el rol protagónico

Gasto federal 2024

$3,795.45

millones

Gasto estados 2024

$9,704.49 

millones

"Austeridad" federal: Menos gasto, misma concentración

Aunque el gasto federal total es 70.7% menor en 2024 que en 2018, el análisis revela dos patrones preocupantes:

Repunte en Año Electoral

+39.9%

Aumentó el gasto federal en 2024 vs. 2023, coincidiendo con el fin de sexenio y el contexto electoral

Gasto «Decembrino»

29.4%

Casi un tercio del gasto de 2024 se ejerció solo en diciembre, reflejando mala planeación y dificultando la fiscalización

El gasto federal en pocas manos

Medios

Televisa:

$1,877 millones (10.2%)

La Jornada (Demos):

$1,596 millones (8.7%)

TV Azteca:

$1,340 millones (7.3%)

Medios Masivos Mexicanos

$1,282 millones (7%)

Solo 4 empresas absorbieron más del 33% del total del gasto federal en el sexenio pasado 

Dependencias

IMSS:

$764.7 millones (20.2%)

Lotería Nacional:

$520.7 millones (13.7%)

Tren Maya, S.A. de C.V.

$516.5 millones (13.6%)

Grupo Aeroportuario Olmeca-Maya:

$442.2 millones (11.7%)

4 instituciones, incluyendo proyectos estratégicos, canalizaron casi el 60% de toda la publicidad federal en 2024

Gastos fuera del presupuesto

En conjunto, los 32 estados aprobaron un presupuesto de $4,383 millones, pero terminaron gastando:

$9,224,804,178.19

Subejercicio y gasto decembrino en Publicidad Oficial del Gobierno Federal.

En 2024 se aprobaron $4,277 M para Publicidad Oficial federal, pero solo se ejercieron $3,795 M: un subejercicio de $482 M (−11.3%).

El gasto estuvo altamente concentrado al cierre del año: $1,114 M se pagaron solo en diciembre, es decir, 29.34% del total anual; de enero a noviembre se ejercieron $2,681 M.

¿Cuánto gastaron los estados?

Durante 2024, a nivel estatal, Guanajuato lideró el gasto neto con $756.5 millones de pesos, seguido muy de cerca por Quintana Roo ($711.6 millones), Chihuahua ($647.2 millones), Coahuila ($629.1 millones) y Nuevo León ($561 millones). Estos cinco concentraron, por sí solos, más de $3,300 millones, es decir, más de un tercio del total invertido por los 32 gobiernos estatales.

En conjunto, los 32 estados aprobaron un presupuesto de $4,383 millones, pero terminaron gastando:

Gasto porcentual de los estados en publicidad oficial 2024

Top 5 de estados que más gasto neto hicieron en publicidad oficial en 2024

Gasto per cápita por partido político en los estados

El largo camino jurídico para reformar la Publicidad Oficial en México

2019

Presentación de Amparo y Apelación

Tras la aprobación de la LGCS en 2018, ARTICLE 19 presentó un amparo. Fue rechazado argumentando falta de "interés legítimo". Se apeló la decisión, pidiendo que la SCJN atrajera el caso.

2020

Atracción de la SCJN

La SCJN aceptó revisar el caso, asumiendo su facultad de atracción para analizar el proyecto bajo el folio AR 308/2020.

2021

Declaración de Inconstitucionalidad de la LGCS

La Primera Sala aprobó por unanimidad amparar a ARTICLE 19, declarando la LGCS inconstitucional. Se reconoció que la ley carecía de reglas claras para la asignación de recursos, violando la libertad de expresión.

"La Ley General de Comunicación Social vulnera la libertad de expresión y el derecho a la información al no prever criterios de asignación claros y precisos... ni tampoco dispone mecanismos para garantizar que dicho gasto cumpla con los criterios constitucionalmente previstos..."
2022

Reformas Insuficientes en el "Plan B"

Se reformó la LGCS como parte del "Plan B", pero las reformas no resolvieron los problemas de fondo. Los criterios seguían siendo amplios y poco claros. Finalmente, el Tribunal declaró la invalidez de todo el Plan B.

2023

Falta de reforma conforme a DD.HH.

A pesar de la sentencia de la SCJN, la LGCS no fue reformada para cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos ni con los Principios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

2024

Encomienda al Poder Legislativo

El Poder Legislativo recibió la encomienda de reformar la LGCS para corregir las deficiencias antes del 10 de septiembre de este año, buscando garantizar una asignación justa, transparente y respetuosa de los derechos.

2025

Sin avances en la reforma

A pesar de la encomienda, en 2025 no se realizaron avances ni se movió el tema. Esto mantiene las deficiencias en la asignación de la publicidad oficial, sin garantizar criterios claros de transparencia, equidad o respeto a los derechos fundamentales.