¿Cómo funciona esta plataforma?

¡Te lo explicamos!

¿Qué se ha legislado?

8 mecanismos

de participación legislados

Sí hay ley

de participación
ciudadana

Consúltala

*Última actualización:

05/08/2024

¿Cuántas personas pueden participar?

personas

¿Qué tipos de mecanismos hay legislados
actualmente en Aguascalientes?

CONSULTAS

Entendidas como plebiscitos, Referéndums o cualquier otro tipo de consultas ya sean obligatorias automáticas, obligatorias acotadas o solamente indicativas.

INICIATIVAS

Como todas aquellas propuestas canalizadas a los Congresos, Legislaturas o Ayuntamientos para el desarrollo o reforma de leyes y normas.

DELIBERACIÓN

Integra todos aquellos mecanismos en los que se promueve el diálogo y el debate ciudadano para participar de algunas decisiones públicas de manera colaborativa y consensuada.

REVOCACIÓN

La posibilidad de las personas para votar la conclusión anticipada de un cargo de elección popular.

PARTICIPACIÓN

Mecanismos en los que de manera voluntaria las personas participan con el objetivo de incidir en las decisiones públicas, sin que sus acciones u opiniones tengan un carácter vinculante para las autoridades.

RENDICIÓN DE CUENTAS

Agrupa mecanismos que permiten a las personas entablar un diálogo con las autoridades con el objetivo principal de resolver dudas y desarrollar cuestionamientos sobre las acciones de gobierno.

Primaveras en Aguascalientes

¿Qué puedes impulsar?

¿Qué es?

Es el instrumento de participación ciudadana para someter a consideración de la ciudadanía, mediante votación, los actos concretos de gobierno emitidos por la Gubernatura del Estado o por los ayuntamientos, que sean de interés público.

¿Quién puede solicitarlo?

  • Plebiscito estatal: con el apoyo de al menos el 2% de la ciudadanía inscrita en el padrón electoral del Estado.
  • Plebiscito municipal: el porcentaje depende del tamaño del municipio, y va del 10% al 1%. En municipios con más de 100 mil electores, basta con el 1%.

¿Los resultados son obligatorios para las autoridades?
Sí, siempre que participe al menos el 40% de las personas inscritas en el padrón electoral.

firmas

¿Cuántas firmas tenemos que recabar para solicitar un plebiscito estatal?

Artículos

11 al 13 y

20 al 37

¡Consulta la Ley!

¿Qué es?

Es el instrumento mediante el cual la ciudadanía aprueba o rechaza, mediante votación, la creación, modificación, derogación o abrogación de normas constitucionales, leyes o normas generales emitidas por el Congreso del Estado o por los ayuntamientos.

¿Quién puede solicitarlo?

  • Referéndum estatal: al menos el 2% del padrón electoral.
  • Referéndum municipal: el porcentaje varía del 2 al 10 % según el número de electores del municipio.

¿Los resultados son obligatorios para las autoridades?
Sí, si participa al menos el 40% del padrón electoral.
En caso de normas constitucionales, se requiere al menos el 50% + 1 del padrón electoral.

 

firmas

¿Cuántas firmas tenemos que recabar para solicitar un referéndum estatal?

Artículos

14 al 19

y 20 al 37

¡Consulta la Ley!

¿Qué es?

Es el instrumento mediante el cual la ciudadanía del Estado y sus municipios da a conocer a los órganos de gobierno su opinión respecto a planes, programas o acciones de interés social.

¿Quiénes pueden solicitarla?
I. La Gubernatura.
II. El 50% de las personas integrantes del ayuntamiento.
III. La ciudadanía, con porcentajes variables según el tamaño del municipio (en municipios con más de 100 mil electores, se requiere el 1% del padrón).
IV. El 1% del padrón electoral estatal, tratándose de asuntos de competencia estatal.
V. El 50% + 1 de las personas integrantes del Congreso local.

¿Los resultados son obligatorios para las autoridades?
Los resultados no son vinculantes, pero si la autoridad decide no acatarlos, está obligada a fundar y motivar su decisión y publicarla en su portal oficial.

firmas

¿Cuántas firmas tenemos que recabar para solicitar una consulta estatal?

Artículos

82 al 95

¡Consulta la Ley!

¿Qué es?
Instrumento de participación mediante el cual la ciudadanía del Estado puede presentar al Congreso proyectos de ley o decreto para crear, reformar, adicionar, derogar o abrogar disposiciones legales.

¿Quién puede presentarla?
Las personas ciudadanas del Estado con credencial vigente, con el respaldo de al menos el 1% del padrón electoral.

Nivel de aplicación:
Sólo aplica en el ámbito estatal.

firmas

¿Cuántas firmas tenemos que recabar para proponer una iniciativa estatal?

Artículos

38 al 53

¡Consulta la Ley!

¿Qué es?
Es el instrumento mediante el cual la ciudadanía elige y define proyectos, obras o programas que serán financiados con el Presupuesto de Egresos Municipal o Estatal, bajo la responsabilidad de las autoridades correspondientes.

Monto mínimo:
Se debe destinar al menos el 4% del Presupuesto de Egresos aprobado por las autoridades del Estado de Aguascalientes.

¿Cómo funciona?
La ciudadanía puede proponer proyectos; la autoridad evalúa su viabilidad y somete a consulta tres proyectos para que la ciudadanía elija.

Convocatoria:
Debe emitirse dentro de los 90 días naturales posteriores a la publicación de los Presupuestos de Egresos y al menos 30 días hábiles antes de la consulta.

¿Los resultados son obligatorios?
Sí, siempre que la decisión corresponda al menos al 50% de los ciudadanos participantes.

Artículos

64 al 72

¡Consulta la Ley!

¿Qué es?
Es el mecanismo mediante el cual la ciudadanía decide, mediante votación, si una persona electa para un cargo público debe continuar en el mismo o ser removida.

¿A quién aplica?

  • Gubernatura: con al menos el 10% del padrón electoral del Estado.
  • Diputaciones locales: entre 10% y 20% de firmas, según el tamaño del distrito.
  • Presidencias municipales: entre 10% y 20% de firmas, según el tamaño del municipio.

¿Los resultados son obligatorios?
Sí, si la votación supera el número de sufragios obtenidos en la elección de origen.

firmas

¿Cuántas firmas tenemos que recabar para solicitar una revocación de la Gubernatura?

Artículos

20 al 37 y 54 al 63

¡Consulta la Ley!

¿Qué es?

Son órganos de representación vecinal que permiten a las y los habitantes de una colonia atender problemáticas específicas ante las autoridades estatales y municipales.

¿Cómo se integran?
Mediante votación libre y directa en una asamblea vecinal anual. Están formados al menos por tres personas (Presidencia, Secretaría y Vocalía).

¿Quiénes pueden integrarlos?
Habitantes de la colonia a representar.

Artículos

96 al 106

¡Consulta la Ley!

¿Qué es?

Es el mecanismo mediante el cual la ciudadanía expone ante el ayuntamiento problemáticas o propuestas en temas específicos.

¿Cuándo se realiza?
En las sesiones ordinarias de los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre de cada año.

Temas posibles:
Seguridad pública, desarrollo social, desarrollo económico y turismo, planeación urbana y rural, agua potable y saneamiento, obras públicas, y control reglamentario.

Artículos

73 y 81

¡Consulta la Ley!

En Aguascalientes
se han activado:

1 mecanismo

¿Te interesa 
activar o mejorar estos
mecanismos en tu estado?

¿Cómo se compara Aguascalientes
con otros estados?

Elige un estado específico
a comparar con Aguascalientes

Aguascalientes
Tiene ley de Participación Ciudadana
Lista Nominal (2023) 1,090,132
Número de mecanismos 8
Mecanismos activados 1
Mecanismos legislados Plebiscito, Referéndum, Consulta ciudadana, Iniciativa ciudadana, Consulta de revocación de mandato, Comités Ciudadanos, Cabildo abierto, Presupuesto participativo
Tipos de mecanismos legislados Consultas Iniciativas Revocación Participación Deliberación
Firmas para Pleibiscito o Referéndums 21,803
Firmas para Iniciativa Ciudadana 10,901
Última modificación 29/06/21

¿Quieres saber cómo se usa
el dinero público en tu estado?

Los gobiernos gastan el dinero público en lo que verdaderamente les importa.
Entra a la plataforma Ojos al Gasto y descúbrelo.

¿Quieres saber más sobre la plataforma?

Te invitamos a saber más sobre Primavera Política,
sus objetivos, sus fuentes de datos y lo nos motiva
a impulsar este proyecto.