¿Qué se ha legislado?
8 mecanismos
de participación legislados
¿Cuántas personas pueden participar?
personas

¿Qué tipos de mecanismos hay legislados
actualmente en Coahuila?
CONSULTAS
Entendidas como plebiscitos, Referéndums o cualquier otro tipo de consultas ya sean obligatorias automáticas, obligatorias acotadas o solamente indicativas.
INICIATIVAS
Como todas aquellas propuestas canalizadas a los Congresos, Legislaturas o Ayuntamientos para el desarrollo o reforma de leyes y normas.
DELIBERACIÓN
Integra todos aquellos mecanismos en los que se promueve el diálogo y el debate ciudadano para participar de algunas decisiones públicas de manera colaborativa y consensuada.
REVOCACIÓN
La posibilidad de las personas para votar la conclusión anticipada de un cargo de elección popular.
PARTICIPACIÓN
Mecanismos en los que de manera voluntaria las personas participan con el objetivo de incidir en las decisiones públicas, sin que sus acciones u opiniones tengan un carácter vinculante para las autoridades.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Agrupa mecanismos que permiten a las personas entablar un diálogo con las autoridades con el objetivo principal de resolver dudas y desarrollar cuestionamientos sobre las acciones de gobierno.
Primaveras en Coahuila
¿Qué puedes impulsar?
¿Qué es?
Es la consulta mediante la cual las y los Coahuilenses aprueban o rechazan las decisiones del Ejecutivo del Estado o de los ayuntamientos.
A nivel estatal se requiere del 2% de la ciudadanía inscrita en la lista nominal de electorales del estado. Este mecanismo se puede aplicar en el orden municipal. Para más información contáctanos o consulta la Ley.
¿Los resultado son obligatorios
para las autoridades?
Los resultados del plebiscito serán obligatorios para el Ejecutivo del Estado o para los ayuntamientos, siempre y cuando una de las opciones obtenga la mayoría de la votación válidamente emitida y ésta corresponda cuando menos, al 20% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores del estado o del municipio, según se trate. En caso contrario, el plebiscito únicamente tendrá el carácter de recomendación.
En todo caso, el Instituto deberá comunicar al Ejecutivo del Estado o al ayuntamiento correspondiente, los resultados del plebiscito dentro de los tres días siguientes al en que se verificó la consulta.
firmas
¿Cuántas firmas tenemos que recabar para solicitar un plebiscito estatal?
48,766 firmas
¿Qué es?
El referendo es la consulta mediante la cual los ciudadanos y ciudadanas aprueban o rechazan una iniciativa de ley o decreto o, en su caso, una ley o decreto del Poder Legislativo del Estado.
El referendo se tramitará conforme al procedimiento previsto en esta ley.
Para solicitarlo se requiere 2% de la ciudadanía inscrita en la lista nominal. Serán obligatorios cuando una de las opciones obtenga la mayoría de la votación válidamente emitida y ésta corresponda cuando menos, al 20% de la ciudadanía inscrita en la lista nominal del estado o municipio, según se trate. No se menciona este mecanismo para su funcionamiento a nivel municipal.
¿Los resultado son obligatorios
para las autoridades?
Para que el resultado se convierta en obligatorio para la autoridad para la autoridad, debe de salir a participar el 20% de las personas inscritas en el padrón electoral.
firmas
¿Cuántas firmas tenemos que recabar para solicitar un referéndo estatal?
48,766 firmas
¿Qué es?
Es el instrumento mediante el cual los habitantes de Coahuila expresan su opinión y/o propuestas de solución a asuntos de interés público o problemas comunitarios.
¿Quiénes pueden solicitar una consulta popular?
Puede ser convocada por el Ejecutivo, los ayuntamientos, el Congreso, o bien por la ciudadanía con el apoyo de al menos 100 personas habitantes del estado.
¿Los resultados son obligatorios para las autoridades?
No. Los resultados no tienen carácter vinculatorio; solo constituyen elementos de juicio para la autoridad convocante.
¿Cuántas firmas tenemos que recabar para solicitarla?
100 firmas
¿Qué es?
Toda iniciativa popular que se tramite ante la autoridad competente en los términos previstos en esta Ley, deberá reunir los requisitos siguientes:
I. Presentarse por escrito.
II. Procurar acompañar a su escrito la iniciativa en versión electrónica, en un procesador de texto, en memoria USB o CD.
III. Dirigirse a la autoridad competente para conocer de la iniciativa.
IV. Presentarse con exposición de motivos y con proyecto de articulado.
V. Señalar un domicilio para oír y recibir toda clase de documentos y/o notificaciones, en el lugar donde resida la autoridad competente para conocer de la iniciativa.
VI. Nombre y firma de quien la presenta.
El solicitante podrá designar un representante para oír y recibir notificaciones, mismo que podrá ser facultado para realizar todos los actos correspondientes al trámite de la iniciativa popular.
¿Es obligatoria la admisión de la iniciativa?
Sí. Una vez cumplidos los requisitos necesarios para la iniciativa popular, la comisión resolverá, en su caso, sobre la procedencia de la misma.
En la discusión de la iniciativa, podrán participar con voz hasta tres personas autorizadas por los solicitantes ciudadanos.
1
firma
¿Cuántas firmas tenemos que recabar para proponer una iniciativa estatal?
1 firma
¿Qué es?
Es un mecanismo mediante el cual los habitantes coadyuvan en tareas de los gobiernos estatal y municipal, aportando recursos económicos, materiales, humanos o mediante ayuda mutua.
¿Cómo se participa?
Se presenta una solicitud escrita, firmada, dirigida a la autoridad competente, señalando el domicilio de notificación y el objeto de la colaboración.
¿Qué debe hacer la autoridad?
Resolver en un plazo máximo de 25 días sobre la procedencia, forma y calendario de la colaboración.
¿Qué es?
Son órganos ciudadanos de interés público que representan los intereses de la comunidad ante los gobiernos estatal y municipal.
¿Cómo se conforman?
Cada secretaría de la administración pública estatal debe contar con un consejo integrado por al menos siete ciudadanos de reconocido prestigio en el área correspondiente. Sus cargos son honoríficos.
¿Las convocatorias son abiertas?
Sí. El Instituto expedirá convocatorias públicas para renovar o reelegir las mesas directivas cada tres años.
¿Qué es?
Es un mecanismo similar al comunitario, mediante el cual la ciudadanía puede colaborar en la ejecución de obras o servicios públicos.
¿Cómo se participa?
Se presenta solicitud escrita, firmada, dirigida a la autoridad competente, indicando la forma de colaboración (económica, material o en trabajo).
¿Qué debe hacer la autoridad?
Resolver en un plazo máximo de 25 días sobre la aceptación, rechazo o modificación de la propuesta.
¿Qué es?
La audiencia pública es el derecho de los habitantes coahuilenses para que las autoridades competentes de los gobiernos estatal o municipal, los reciban para tratar asuntos de interés público.
¿Las personas podemos solicitar
una audiencia pública?
Sí. La Ley señala que podrán solicitar la audiencia pública:
I. Los consejos de participación ciudadana y comunitaria.
II. Los miembros de cualquier organización o asociación lícita de habitantes coahuilenses.
III. Los habitantes coahuilenses.
¿La autoridades deben asistir?
Sí. El artículo 94 señala que en la audiencia pública, los habitantes interesados expresarán libremente ante las autoridades competentes sus peticiones, propuestas o quejas.
¿Cómo se compara Coahuila
con otros estados?
Elige un estado específico
a comparar con Coahuila
| Coahuila | ![]() |
||
| Tiene ley de Participación Ciudadana | Sí | ![]() |
|
| Lista Nominal (2023) | 2,367,355 | ![]() |
|
| Número de mecanismos | 8 | ![]() |
|
| Mecanismos activados | 173 | ![]() |
|
| Mecanismos legislados | Plebiscito, Referéndum, Consulta popular,Iniciativa ciudadana, Consejo de participación comunitaria, Consejo de participación ciudadana, Colaboración ciudadana, Audiencia pública | ![]() |
|
| Tipos de mecanismos legislados | Consultas, Iniciativas, Participación, Rendición de cuentas, Deliberación | ![]() |
|
| Firmas para Pleibiscito o Referéndums | 47,347 | ![]() |
|
| Firmas para Iniciativa Ciudadana | 746 | ![]() |
|
| Última modificación | 07/10/20 | ![]() |
¿Quieres saber cómo se usa
el dinero público en tu estado?
Los gobiernos gastan el dinero público en lo que verdaderamente les importa.
Entra a la plataforma Ojos al Gasto y descúbrelo.
¿Quieres saber más sobre la plataforma?
Te invitamos a saber más sobre Primavera Política,
sus objetivos, sus fuentes de datos y lo nos motiva
a impulsar este proyecto.

